Introducción a la Ética

Ética para el Ejercicio Profesional

¿Qué es ética?

   Es una disciplina filosófica que posee un carácter eminentemente humanístico, ya que los problemas propios de esta ciencia atañen directamente a la persona en su ser más íntimo. Por ende, la ética es parte de la axiología (teoría de los valores) y ésta, parte de la filosofía.

Etimológicamente

  • Del griego “Ethos” (Modo de ser, carácter). Siendo carácter, el conjunto de cualidades y disposiciones que definen a una persona y la distinguen de los demás.
  • Del griego “ethikós” que viene de ethos para significar costumbre, hábito.
  • Del griego “ethiké”, relativo a las costumbres. Ciencia que estudia los valores morales y los principios ideales de la conducta humana.

De acuerdo con:

Aristóteles, (384 a. C – 322 a. C.): Ciencia práctica que versa sobre la naturaleza y el objeto de la acción humana.

Epicuro, (341-270 a. C.): Búsqueda de la felicidad concebida como la eliminación del dolor.

Bertrand Russell, (1872-1970): Principios generales que ayudan a determinar las reglas de conducta.

Antonio Raluy Ballus, (1990): Estudio filosófico de la moral

Según Kan, ¿Qué es la ética?

   Kant quiere entender el factum de lamoralidad y sus condiciones de posibilidad. Divide los principios prácticos en máximas (expresan cómo nos comportamos habitual- mente dadas tales o cuales circunstancias) y mandatos o imperativos, que pueden ser hipotéticos o categóricos.

  • Hipotéticos: mandan una acción porque ésta es un buen medio para la realización de un fin, y están determinados por la inclinación.
  • Categóricos: mandan la realización de una acción porque esa acción es buena en sí misma, y están determinados directamente por la razón.
  • Imperativos hipotéticos: son imperativos de la habilidad cuando el fin para el cual se prescribe una acción como buena es un fin meramente posible (fin no común a todos los hombres). Son imperativos de la prudencia cuando el fin es un fin real (un fin común a todos los hombres, la felicidad).

“El fundamento de las acciones buenas es el deber, no la inclinación: para que una acción sea buena no basta que sea conforme al deber, además ha de hacerse por deber”.

  • La existencia de la libertad
  • Kant llama “Sumo o Supremo Bien» a la síntesis de virtud y felicidad
  • El postulado de la existencia de Dios y el postulado de la inmortalidad del alma

¿Qué es Moral?

   Es el objeto de estudio de la ética y se encuentra aparejada con el concepto moralidad con el cual podría confundirse.

Etimológicamente

  • El concepto moral se deriva de la voz latina “mor-moris” que se traduce como costumbre, derecho usual, género de vida, uso, conducta.
  • “Mos” en su sentido más completo, significa como ethos, modo de ser o carácter. Pero el carácter se ad-quiere por hábito, se adquiere viviendo mientras que la costumbre se adquiere por repeticiones no necesariamente intencionales.

De acuerdo con:

Antonio Raluy Ballus, (1989): Conjunto particular de normas cuyas obligaciones, fundadas en los  principios y valores que le son propios, exigen por parte de la persona  que habrá de actualizarlos en la conducta, un reconocimiento íntimo  y adhesión voluntaria con base en su conciencia, libertad y relaciones  sociales contraídas.

Mario Bunge, (2001): Concerniente al bienestar de otras personas y nuestra responsabilidad  para con éstas. Los problemas y los preceptos morales se refieren a las  acciones que dañan o benefician a los demás.

Juan Gerardo Garza Treviño, (2004): Se refiere a las costumbres y la conducta, a las reglas del comportamiento en una sociedad. Existen diferentes morales según las culturas, las ideologías y las costumbres.

¿Cuál es el propósito que se nos marca como fin del ser humano?

   El fin supremo del hombre es la felicidad (epicureísmo, utilitarismo inglés); de acuerdo con la segunda, la meta más elevada del hombre es la virtud o práctica del deber (estoicismo, moral de Kant).

¿A que nos referimos con conciencia?

   La conciencia es una capacidad que se identifica con el “deber”, la adquisición de esta se gesta durante los primeros años de vida (por medio de la familia), y se refuerza con la convivencia grupal e institucional. De esta manera, la conciencia determina la relación que es capaz de establecer el alma consigo misma y dicta lo que se debe hacer o evitar, siempre de acuerdo con la realización del bien.

Etimológicamente

   La palabra conciencia proviene del latín «conscientia» (= saber con = cum scire). Este «saber con» es además de saber compartido (testigo del hecho o testigo de la interioridad)

  •   Estado de Conciencia. Surge de conocer la conducta humana mediante el conocimiento de sí mismo, la observación de la conducta de nuestros semejantes, y el aprendizaje de los libros que describen las virtudes y flaquezas humanas,

 ¿Qué es la teoría objetivista?

   El objetivismo de Scheler comienza con la crítica de las teorías de Kant, argumentando que este creyó poder prescindir de los valores manifestados en los bienes y confundió los valores, con los bienes y los fines. En efecto, Scheler no admite las ideas de Kant y se opone a las teorías subjetivistas del valor, rechazando toda moral de los bienes y los fines, la existencia de un bien supremo o fin último y sobre todo rechaza que el valor esté relacionado con la actividad subjetiva del sujeto moral. Refiere el mencionado filósofo, que los valores son independientes de las cosas en que se manifiestan.

«lo propio de las cosas es ser, pero lo propio de los valores no es ser, sino que es valer, las cosas son y los valores valen»

   El objetivismo ético afirma la inexistencia de relaciones analíticas entre los enunciados exclusivamente normativos y los enunciados sobre preferencias subjetivas; enunciado como tesis ontológica, el objetivismo afirma la existencia de cualidades morales objetivas, es decir, cualidades que pertenecen al objeto con independencia de su relación con uno o varios subjetos.

Ibáñez: «la perfección o dignidad que tiene lo real o que debe tener y que reclama de nosotros el adecuado juicio y estimación»

Ejemplos de objetos del objetivismo axiológico

  • Valor desligado de la experiencia individual

Frondizi (2001): “reacción contra el relativismo implícito en la interpretación subjetivista y la necesidad de hacer pie en un orden moral estable” (p. 107).

  • El hombre quien descubre el valor de las cosas

La ética formal

   La ética formal también conocida como ética Kantiana, parte del «factum de la moralidad», (hecho moral), la existencia del deber: tenemos conciencia de someternos a prescripciones morales, nos sentimos obligados a hacer ciertas cosas y a evitar otras. Esta conciencia del deber es conciencia de una determinación de la voluntad con carácter universalidad y necesario.

   Kant afirma que una máxima describe propiamente una acción moral cuando cumple un requisito puramente formal: que pueda ser universalizable y es autónoma (cuando tiene la capacidad para darse a sí mismo sus propias leyes)

  • Ética pura o metafísica de las costumbres: Trata de los principios a priori de la moral, así como de la naturaleza de la obligación moral.
  • Ética aplicada: Trata de la aplicación de tales principios a priori a las condiciones concretas en que se mueve y desarrolla la naturaleza humana. En este contexto, la moral estaría concebida como una aplicación a la antropología o naturaleza humana.

Nota: Todas las éticas anteriores a Kant eran éticas materiales, éticas que afirman la existencia de fines o bienes supremos (sea espirituales o materiales) y establecen las normas o preceptos para alcanzarlo.

De acuerdo con Aristóteles: ¿Cuál es el problema de la virtud?

   Aristóteles define la virtud moral como una disposición a comportarse de la manera correcta y como un medio entre los extremos de la deficiencia y el exceso, que son vicios. Aprendemos la virtud moral principalmente a través del hábito y la práctica, más que a través del razonamiento y la instrucción. La virtud es cuestión de tener la actitud adecuada hacia el dolor y el placer.

   De acuerdo con, la Ética a Nicómaco, avanza en la comprensión de la ética conocida como ética de la virtud debido a su gran dependencia del concepto de virtud. La palabra que traducimos como virtud es aretê, y también podría traducirse como «excelencia». Algo tiene aretê si cumple bien su función.

   En este sentido, el problema lo puedo localizar en que nada es perfecto, por ende, “nada seria virtuoso”; Aun así, a mi manera de pensar, aunque no exista la perfección, siempre es bueno estar en una constante búsqueda de esta, ya que muchas veces las personas utilizan esta aseveración, para complacer/solapar sus errores o fracasos, y en vez de remediarlos y no volver a cometerlos, los repiten insinuando que nada es perfecto.

A que se refiere Mitch con el pensamiento del superhombre

   El concepto de superhombre (Übermensch), de Nietzsche, representa el principio más elevado del desarrollo de la humanidad. Designa la afirmación de la plena potencialidad y creatividad del hombre. Es la afirmación del destino de uno, ya sea placentero o doloroso.

   De esta manera, se dice sí, a la vida, y no a los desafíos de la vida. Nietzsche postula el concepto de superhombre como una crítica de la religión, la moral y la crisis de la modernidad, así como una panacea para los problemas de su tiempo.

Zaratustra anunció la “muerte del hombre moderno y el advenimiento de un hombre nuevo, superhombre, que se ha liberado de la tiranía de la religión ”(Nietzsche, 2010, p. 75-80).

“la humanidad es algo eso debe ser superado ”(Niezsche, 2006, p. 5)

Así habló Zaratustra, «un libro para todos y para ninguno (Nietzsche, 2005, p.iii)»

BIBLIOGRAFÍA

Referencias Informativas

  • Hernández, Z. T. (2014). Introducción a la ética. México: Editorial Patria. Obtenido de https:  //www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074381481.pdf
  • Hernán-Pérez Merino, M. T. (2002). El problema de la objetividad en la etica: Un estudio de la polemica y objetivismo/subjetivismo en etica a traves de las obras de J.L. Mackie y F.V. Kutschera. (TESIS DOCTORAL). Universidad Complutense, Madrid, España. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/2276/
  • Ikuli, A. C. (2019). Friedrich Nietzsche’s Superman and Its Religious Implications. IISTE: Journal of Philosophy, Culture and Religion, 9. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/270187928.pdf
  • Lic. J. G. G. Ibarra, L. G. (1985). ÉTICA. México: UANL.
  • Molera, E. (2018). ÉTICA FORMAL KANTIANA.

 

Licencia Creative Commons Bonzopedia

Únete a la conversación

3 comentarios

  1. whoah this blog is wonderful i really like reading your articles. Keep up the great paintings! You realize, a lot of people are hunting round for this info, you could help them greatly.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *